PERFIL DE EGRESO
Conocimientos
- Dominará los supuestos y fundamentos teórico-metodológicos de los procesos de investigación psicológica, proyectándolos en pautas creativas y originales de acción orientadas a la solución de problemas socialmente relevantes.
- Será capaz de elaborar diagnósticos que permitan identificar e intervenir en aquellas situaciones y problemas que demanden la adopción, estrategias analíticas y modos de operación de la investigación psicológica.
- Poseerá la competencia para diseñar y conducir proyectos de investigación psicológica con sólidas bases éticas, aplicando sus técnicas, estrategias comunicativas y soluciones en los distintos campos que lo demanden.
- Poseerá las herramientas conceptuales que le permitan sustentar argumentaciones científicas válidas y operativas en distintos dominios de la ciencia psicológica, de tal forma que le permitan al finalizar su proyecto de investigación identificar y proponer un modelo original teórico-explicativo de una realidad y/o problemática social.
Habilidades
- Desarrollará capacidad de negociación y destrezas para la coordinación de grupos de trabajo e investigación.
- Será capaz de transferir la información obtenida en la investigación a los demandantes de esta para la creación de soluciones complejas.
- Utilizará de manera efectiva metodologías de investigación cualitativa y/o cuantitativa para el desarrollo de proyectos de investigación que pongan a prueba modelos psicológicos explicativos de fenómenos sociales.
- Exhibirá las habilidades para publicar capítulos de libros, ensayos y artículos científicos, dictar conferencias y ejercer la docencia o tutoría en temáticas referentes a las diversas dimensiones y dinámicas de la integración del conocimiento científico en psicología.
- Al término del Programa de Doctorado, se espera aportar a la sociedad investigadores formados en las estrategias de integración de metodologías, técnicas y modelos de investigación en Psicología; capaces de idear trabajos originales, innovadores, éticos y críticos en el terreno de estudio de las distintas líneas de investigación del Posgrado. El egresado atenderá, por un lado, a la discusión y aportes más recientes de las ciencias de la conducta y, por otro, al estudio de los fenómenos que se presentan como fundamentales para el desarrollo de la sociedad.
- El egresado del programa exhibirá un amplio conocimiento de las teorías psicológicas que explican diversas problemáticas sociales. Además, contará con las competencias para desarrollar investigaciones originales que aborden esas problemáticas y la práctica necesaria para proponer soluciones específicas a problemas concretos.
Aptitudes y valores
- Tendrá capacidad de reconocer, comprender y aceptar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propias, así como promover y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos de todas las personas independientemente de sus orientaciones sexuales e ideológicas (derechos de privacidad, autodeterminación, autonomía y confidencialidad) encaminados al bien común de la presente y futuras generaciones.
- Asumirá los compromisos adquiridos consigo mismo, con los demás, con su profesión, con la sociedad, así como las consecuencias de los actos y acciones propias. Dará lo mejor de sí al cumplir con sus tareas profesionales con puntualidad, calidad, eficiencia y efectividad; y promoverá siempre la salud y el bienestar de las personas y de los grupos sociales.
- Capacidad para dar a conocer verazmente los resultados obtenidos, y presentarlos con objetividad. Se desempeñará con sinceridad y congruencia, sin anteponer intereses personales, políticos o económicos en su quehacer profesional, respetando las normas establecidas para su ejercicio laboral.
- Actitud de preparación constante, desarrollará capacidad de auto-reconocimiento y auto-crítica de sus alcances, limitaciones y sus áreas de competencia en su desempeño profesional.
- Practicará la discreción y desarrollará la capacidad de guardar y proteger la información obtenida de los procesos y proyectos de investigación en los que se involucre. Siempre mantendrá el anonimato de los participantes de una investigación y practicará el consentimiento y el asentimiento informado.
- Se desempeñará profesionalmente con los más altos estándares de responsabilidad social y ambiental de tal forma que su conducta personal y las decisiones que tome y afecten a su entorno, tendrán comportamiento ético y de protección del medio físico y social, sin detrimento en los recursos naturales o en el respeto a los derechos sociales, humanos y universales.
Objetivo general
Formar investigadores que sean capaces de diseñar y dirigir proyectos originales y grupos de investigación, que aborden problemas sociales, regionales, nacionales y globales.
Objetivos específicos:
- Desarrollar habilidades y competencias para el diseño, la evaluación y la conducción de proyectos originales de investigación e intervención psicológica.
- Desarrollar la competencia de crear constructos psicológicos que sean utilizados en la investigación de problemas sociales actuales, novedosos o emergentes.
- Generar en los egresados las competencias para la formación de recursos humanos (investigadores y evaluadores) en el área de las ciencias de la conducta.
- Formar individuos capaces de evaluar proyectos y estrategias basadas en la investigación psicológica, orientadas a la solución de problemas reales en los entornos regionales y nacionales.
- SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE DOCTORADO
- NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
- LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA
- TUTORÍAS
- PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE DEL PROGRAMA DE POSGRADO
Mundo potencial de trabajos para egresados
Para identificar la actual demanda previsible en el ámbito de la región Noroeste de México se han consultado los resultados de estudios sobre las necesidades de formación de profesionales del sector público que se encuentran laborando en programas de corte social, incluyendo organizaciones de salud, educación, medio ambiente y desarrollo social (Von Der Borch, Galindo, Domínguez, Guillén y Navarro, 2008, Montiel et al., 2011).
La información recabada por estos nos compete dado que describe puestos y oficinas que resultan potenciales receptoras de profesionistas con Posgrado en Psicología, toda vez que hoy en día se establecen en mayor medida políticas públicas que demandan una mayor especialización dispuesta al diagnóstico y solución de problemas concretos, donde constantemente se manifiesta la necesidad de conocimientos sobre el contexto social, habilidad para el manejo de datos estadísticos, formulación, implementación, evaluación de proyectos y dominio de metodologías que generen información con relevancia científica y social.
El estudio citado (Von Der Borch y cols. 2008) permitió identificar una amplia diversidad de dependencias gubernamentales en las que se desarrollan programas sociales y, por lo tanto, que se constituyen en potenciales empleadoras de profesionales con posgrado en psicología con una formación en investigación vinculada a la problemática social, educativa, salud y ambiental. Estas dependencias son:
- Secretaría de Educación y Cultura, que desarrolla programas estatales y federales en instituciones de educación, orientados a la disminución de problemas que afectan la dinámica educativa y a la promoción de la formación integral de los
- Secretaría de Salud, instrumenta programas sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades, a través de redes de enlace comunitario en los que se desarrollan acciones de promoción del desarrollo saludable y emocional e integración
- Secretaría de Desarrollo Social, coordina programas que buscan mejorar los niveles de bienestar de la población, promover la equidad y la igualdad de oportunidades, impulsar el desarrollo de las capacidades personales, así como fortalecer la cohesión y el capital
- Procuraduría General de Justicia, en donde se desarrollan acciones para la prevención de la violencia intrafamiliar y drogadicción, se promueven actividades deportivas, de convivencia familiar y desarrollo emocional de las La Procuraduría coordina centros de atención a víctimas del delito en donde se ofrece apoyo psicológico, psiquiátrico, legal y médico.
- El Poder Judicial, en donde distintos profesionistas intervienen en casos de mediación y en la presentación de pruebas o testimonios psicológicos y que requieren de especialización que un Posgrado en Psicología pude
Los organismos descentralizados que operan programas sociales y constituyen un espacio potencial de trabajo son: Comisión del Deporte del Estado de Sonora, Instituto Sonorense de la Mujer, Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes, Instituto de Capacitación para el Trabajo Estado de Sonora, Instituto Sonorense de la Juventud, Instituto Sonorense de Educación para Adultos, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Dentro de cada una de estas instituciones los programas operados potencialmente pueden captar a los egresados del Posgrado que se está ofertando. Posteriormente, Montiel et al. (2011) reportan que en las dependencias de Gobierno Estatal de Sonora asociadas a los sectores salud, educativo, social y al de seguridad pública, se disponía de 696 psicólogos incorporados a la fuerza laboral de gobierno, desempeñando diversas actividades como profesionistas de la salud, de la educación y de la psicología social y familiar; eso sin contar a los profesionistas de áreas afines que se convierten en demanda potencial de estudios de Posgrado. Esta incursión del campo profesional de la Psicología en el trabajo de Gobierno nos da la pauta del mercado potencial de trabajo y las ventajas competitivas de quienes egresen del Posgrado en Psicología, quienes poseerán valores agregados que no necesariamente reciben a través de la formación profesional.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) también forman parte del posible mundo de trabajo para los egresados del Posgrado en Psicología. De acuerdo con la información disponible en el portal electrónico del Gobierno de Sonora – Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social en 2020, existen 220 instituciones de asistencia social privada, 14 instituciones de asistencia social pública y 238 asociaciones civiles que se dedican al apoyo de grupos en situación vulnerable (Según el Directorio de Organismos de la Sociedad Civil en el Estado de Sonora). Los programas y proyectos que estos organismos desarrollan se enfocan a la promoción de la salud e integración familiar y social, prevención y tratamiento de enfermedades, violencia doméstica, adicciones, apoyo a personas con necesidades especiales, ayuda económica y material y acciones educativas. En todos estos programas es de beneficio el trabajo del recurso humano formado en el campo de la psicología y como se analiza en el reporte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, es el ámbito social donde mayormente se coloca el profesional de la Psicología.
Procesos administrativos
Requisitos del aspirante.
- Poseer el grado de maestría en Psicología, Ciencias de la Conducta, Ciencias Sociales o afines de las ciencias de la salud o humanidades. Se podrán aceptar pasantes con carta compromiso de titulación; el lapso para presentar el título no excederá seis meses a la fecha de inicio de cursos del posgrado.
- Haber aprobado con un promedio igual o mayor a 80 las asignaturas del plan de estudio de maestría.
- Contar con al menos dos publicaciones en revistas arbitradas, capítulos de libro o memoria de congreso en extenso (la tesis de maestría concluida se considera como una publicación).
- Acreditar el Examen de Ingreso al Posgrado del CENEVAL (EXANI-III) con un puntaje mínimo de 1000.
- Acreditar examen de inglés equivalente a TOEFL con 450 puntos.
- Realizar y aprobar una entrevista con la Comisión de Ingreso.
- Presentar una propuesta de proyecto de investigación doctoral enmarcada en una de las tres líneas de investigación que promueve el Posgrado.
- Presentar Curriculum Vitae con documentos probatorios, carta de exposición de motivo para ingresar al posgrado y carta compromiso de dedicación de 40 hrs. a la semana al programa.
- Registrarse en línea en la plataforma de la Universidad de Sonora en la dirección electrónica https://aspirantesposgrado.uson.mx.
Integración de documentos
- Presentar solicitud de admisión acompañada de la documentación que acredite el cumplimiento de todos los requisitos establecidos.
- Carta que contenga la exposición de motivos para ingresar al doctorado, en donde el aspirante exprese su interés en ingresar al programa y manifieste su disposición a cumplir con las actividades académicas que le sean asignadas.
- Propuesta impresa del proyecto doctoral de investigación enmarcada en una de las tres líneas de investigación del Posgrado.
- Entregar currículum vitae con documentos comprobatorios de experiencia en investigación (publicaciones, artículos, ponencias, eventos académicos, etc.)
- Entregar carta compromiso de dedicación de tiempo completo y quienes provengan de Instituciones de Educación Superior, carta institucional que avale el compromiso de dedicación de tiempo completo.
- Constancia de inglés (TOEFL) o el comprobante de que lo aplicará en nuestra Institución.
- Constancia de acreditación de Examen Ceneval EXANI-III o el comprobante de que lo aplicará en nuestra Institución.